Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

jueves, 29 de agosto de 2013

Impacto y rendimiento social de las microfinanzas: prioridad creciente en Europa


(Mundo Microfinanzas) Una profundización del interés por aspectos vinculados al impacto y rendimiento social de las microfinanzas; la constancia en el trabajo orientado a campesinos y mujeres, más la preocupación emergente por los jóvenes; la aparición de nuevos tópicos como las microfinanzas en su relación con el medioambiente y la prestación de servicios de energía; y el apego ascendente por la investigación académica y estudios de desempeño, son algunas de las revelaciones que surgen del Directorio 2013 de la Plataforma Europea de Microfinanzas (e-MFP).

El estudio, que actualiza la versión de 2010, sondea a los actores microfinancieros unidos a la Plataforma que trabajan en diferentes países en desarrollo, auscultando sus principales preocupaciones, prioridades y expectativas.

La información contenida en este Directorio 2013 fue proporcionada por el 91% de las organizaciones miembros de la Plataforma (104 de 114 asociados).

Algunas destaques de la publicación:

ONGs, arriba. Si bien su participación es cambiante, las ONGs continúan siendo el grupo más importante de los miembros de la e-MFP, seguidas por instituciones financieras y consultores y servicios de apoyo. Varios institutos de investigación y agencias de gobierno son parte de la red. Los miembros se han incrementado y diversificado desde el Directorio de 2010, con un particular aumento en el número de instituciones financieras y varios tipos de consultoría y servicios de apoyo, como proveedores tecnológicos, así como un incremento en el número de firmas de rating, contabilidad y legales.

Norte europeo. La mayor parte de los miembros están asentados en el norte de Europa, con más del 50% de ellos en Luxemburgo, Países Bajos, Francia y Bélgica. Muchos miembros también están basados en Alemania, Italia, Suiza y el Reino Unido.

Decrecimiento en África. Si bien África sigue siendo el continente donde la mayor parte de los miembros es activa, esta participación ha decrecido desde el Directorio de 2010. En cambio, hay un incremento del número de organizaciones focalizadas en Europa y en Oceanía.

Prioridad por el pequeño. En general, los miembros muestran una preferencia más importante en un selecto número de países pequeños o medianos. Esto es evidente en América Latina, donde Centroamérica y los países andinos captan sustancial apoyo. En África, mucha atención está focalizada en varios países francófonos del oeste del continente, países de rápido crecimiento en África del este y Sudáfrica. En Asia, las inversiones se centran en el Cáucaso, Asia central y varios países del sur del continente como las Filipinas y Camboya. En Europa, si bien las inversiones están todavía concentradas en las repúblicas de la ex Yugoslavia y los Balcanes, se evidencia una disminución del número de miembros de la Plataforma activos en esta región. De 2010 a 2013 se ha reportado trabajo microfinanciero europeo en nuevos países, que en el mapa de hace tres años eran “puntos blancos” (white spots): Bután, Myanmar, Trinidad y Tobago, Liberia, República Centroafricana, Santo Tomé y Príncipe, Mauricio, Botsuana y la isla de Réunion.

Intervenciones e índice de desarrollo. Hay una correlación entre el interés de los miembros y los niveles de pobreza y desarrollo de los países de acuerdo con el ranking del Indice de Desarrollo Humano. Sin embargo, esta relación no es directa. Se han sumado a la Plataforma instituciones lucrativas que invierten en países, ricos o pobres, donde se puedan lograr las rentabilidades sobre la inversión (Ghana, Kenia, Egipto y Sudáfrica, en África; Argentina, México y Costa Rica, en América Latina). Al mismo tiempo, también juegan un rol consideraciones de tipo pragmáticas como la capacidad operativa sobre terreno, y patrones históricos o culturales de afiliación.

Una gama de intervenciones. Los actores europeos emplean una gama de intervenciones para lograr sus metas. Casi la mitad de los miembros de la e-MFP trabaja con productos de inversión, la mayoría de los cuales son préstamos y capitalización. Los subsidios en dinero y garantías también siguen siendo un tipo importante de intervención. En comparación con el directorio de 2010, la capitalización adquiere más importancia en términos relativos. En general el porcentaje de miembros que ofrecen productos de inversión es más bajo que en 2010, lo que podría deberse al mayor número de consultoras y servicios de apoyo unidas a la plataforma en estos tres años.

Qué esperan aportar. Los miembros de la Plataforma apuntan a hacer diferentes contribuciones con sus intervenciones, ya sea dirigidas a las carteras de las IMFs, a la organización de la institución en la que invierten, o en la satisfacción del cliente. La mayoría de las contribuciones fueron orientadas a inversiones en la organización de la IMF, con aportes específicos como la operación de la organización, y el desarrollo de productos y sistemas apropiados. En satisfacción al cliente, el apoyo al desempeño social y la educación financiera fueron consideradas con mayor atención.

Intervenciones a nivel macro. Las intervenciones de los miembros e-MFP están enfocadas en diferentes niveles. En el nivel macro, el foco está puesto en el fortalecimiento de capacidades para sectores de las microfinanzas nacionales, apoyando a redes y asociaciones, y en la protección al cliente. El fortalecimiento del sector de apoyo a las microfinanzas, la protección al cliente y las tasas de interés/topes a las tasas se incrementaron considerablemente comparado a 2010.

A nivel intermedio. En un nivel intermedio, se distinguen varias áreas de foco. La mayor atención fue hacia el impacto social y el financiamiento rural. En particular, la atención hacia el impacto social y los jóvenes se incrementó notablemente en relación al Directorio 2010. Agregado a esto, el desarrollo de cadenas de valor y los aspectos de género siguen siendo importantes. Hubo menos atención puesta en programas vinculados a la salud y al HIV/Sida. Los trabajos orientados a vincular microfinanzas y medioambiente aparecen por primera vez como tópico: el 24% de los encuestados, en su mayoría ONGs, dijo ser activo en esta interfaz.

A nivel micro. En el nivel micro, la concentración en áreas específicas de intervención es más tenue.  Las principales áreas de intervención de los miembros de la Plataforma Europea son el desarrollo de productos financieros, operaciones de las IMFs, desempeño y planificación estratégica. Pocos han mencionado temas como graduación de IMFs, ratings o auditorías externas. En particular, si se compara con el Directorio 2010 son menos los miembros que mencionaron trabajar con sistemas de información de gestión (MIS, en inglés). Por primera vez aparece la energía: el 31% de los actores europeos en microfinanzas están implicados en productos de energía.

Impacto y evaluación. Impacto, estudios de evaluación e investigación académica son áreas nucleares de intervención. Los miembros de la plataforma están más comprometidos tanto en investigación académica como en estudios de impacto y desempeño.

Expectativas de rendimiento. Los miembros esperan diferentes retornos de sus inversiones, que pueden ser agrupados en rentabilidad financiera y social. La rentabilidad social está apuntada sobre dos áreas: profundización del sector, con preferencia hacia campesinos y mujeres, y el arraigo (embedding) social de las microfinanzas, donde la educación y el trabajo comunitario fueron mencionados con frecuencia como deseo de rendimiento.

Referencia

European Microfinance Actors working in developing countries. Directory, main topics and priorities 2013 (Plataforma Europea de Microfinanzas, 2013, Luxemburgo).

miércoles, 28 de agosto de 2013

Micronoticias de Costa Rica


Lanzaron millonario programa de microcréditos. El Sistema Nacional de Banca de Desarrollo (SBD) y la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo (Acorde), firmaron este miércoles un convenio de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas del país por un monto de 2 mil millones de colones. "Este dinero viene a ser un gran empujón para la micro y pequeña empresa que normalmente tiene muchas dificultades para conseguir créditos para desarrollar su negocio (…) En la mayoría de los casos por la condición de informalidad del negocio no pueden completar la totalidad de documentos y quedan excluidos del proceso de financiamiento", dijo Danilo Montero, director ejecutivo de la Asociación, informó La Nación, de San José.

Montero y Aguilar tras rubricar el convenio
(foto: Acorde)
Los recursos estarán destinados a microcréditos y descuento de facturas, mecanismo este último que los empresarios podrán emplear como garantía: “La herramienta del descuento se convierte en un aliado para los negocios, permitiendo que la actividad continúe y además trasladan la recuperación de las cuentas por cobrar a un tercero, en este caso a Acorde”, explicó Montero, quien durante la presentación estuvo acompañado por Miguel Aguilar, director ejecutivo del SBD. En el marco de este convenio, la Banca de Desarrollo costarricense anunció el aporte de 32,5 millones de colones para el financiamiento del programa de capacitación integral de mujeres microempresarias que ejecuta Acorde desde 2011 denominado EHVA (empresarialismo, habilidades, ventas y autoestima).

Premios Citi, por su séptima edición. La Asociación ADRI, Fundación Citi y el Ministerio de Economía (MEIC) lanzaron este jueves el VII Premio al Microempresario Costarricense, que al igual que en otros países reconocerá contribuciones y talentos de los emprendedores para la sostenibilidad económica de sus familias y comunidades. Participaron del lanzamiento la ministra de Economía, Mayi Antillón; el gerente general de Citi en Costa Rica, Marcelo Gorrini, y microempresarios premiados en 2012 como Roena Enelda Brown, con su restaurant de comida caribeña en Limón.

Microempresarios ganadores de la edición 2012 participaron del evento
(foto: MEIC)
“El premio se ha fortalecido este año para dar más beneficios a los ganadores y el apoyo del MEIC es signo de la importancia de esta iniciativa para el país”, dijo Gorrini, en tanto que para Antillón estos premios “sirven para impulsar a todos aquellos emprendedores que hacen las cosas bien, pero que por algún motivo ajeno muchas veces no tienen la posibilidad de un financiamiento bancario”. Las postulaciones se reciben en las oficinas de la Asociación ADRI, en San José, y los postulados tienen que ser clientes activos por al menos dos años ininterrumpidos de la IMF, fundación, cámara empresarial, cooperativa o asociación solidarista que los patrocine.

Grameen Costa Rica operará inversión del SBD. El Sistema Nacional de Banca de Desarrollo (SBD) puso en marcha a mediados de agosto el programa microcrediticio ¡Adelante Mujeres!, inaugurado oficialmente por la presidenta Laura Chinchilla, que espera beneficiar en una primera etapa a 7.900 mujeres de la región Huetar (Caribe), en el norte del país. El programa será operado por la Asociación Grameen Costa Rica y prevé también el mejoramiento de las capacidades productivas de las beneficiarias, con la participación del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Grameen Costa Rica se creó en 2006 y tiene su base principal de actuación en la provincia de Limón, en el extremo oriental del país, desde donde proyecta expandirse a otras zonas y llegar en cinco años a más de 50 mil mujeres, según informó el portal Costa Rica On. El SBD es un mecanismo creado en 2008 para financiar proyectos productivos, constituido por todos los intermediarios financieros públicos, el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), instituciones públicas prestadoras de servicios no financieros y de desarrollo empresarial, e instituciones u organizaciones estatales y no estatales que canalizan recursos públicos para el financiamiento y promoción de emprendimientos productivos.

Últimas micronoticias de Costa Rica

Bancarización de los pobres en Latinoamérica: entorno para servicios móviles en cuatro países


(Mundo Microfinanzas) La red Dirsi, que agrupa a profesionales e instituciones especializados en políticas e investigación sobre TIC en América Latina, ha presentado una serie de estudios que iluminan sobre distintos aspectos del potencial para expandir servicios financieros móviles (SFM) en la población de menores ingresos en América Latina.

Roxana Barrantes
(foto: Dirsi)
La investigación evalúa cuán eficiente resulta el ecosistema para un desarrollo de los SFM, enfocándose en Perú, El Salvador, Paraguay y Guatemala. Además de un análisis puntual país por país sobre el entorno institucional, entorno de mercado y entorno del usuario final, la investigación se completa con una comparación entre los ecosistemas de los cuatro países.

Según explican Roxana Barrantes y Álvaro Grompone, del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y autores del documento comparativo, los cuatro países elegidos comparten varios factores:

- un despliegue notable de las telecomunicaciones en los últimos años;
- la persistencia de un problema de acceso a los servicios financieros por parte de amplios sectores de la población, en especial rurales y de bajos ingresos;
- los cuatro son países de ingresos medios, con marcada desigualdad y elevada proporción de población pobre;
- los cuatro han iniciado un proceso para regular la provisión de SFM, aunque todavía de una manera incipiente; y finalmente
- los cuatro han desarrollado programas de transferencias monetarias condicionadas en sus políticas sociales, lo que implica que los SFM podrían erigirse como el modo de entregar estas transferencias, generando un involucramiento masivo y veloz de los beneficiarios, quienes contarían con recursos para realizar transacciones financieras.

Así encuadrado, el estudio espera aportar a la expansión de la inclusión financiera vía SFM consecuente con una política integral que involucre un adecuado marco regulatorio -tanto del sector financiero como de las telecomunicaciones-, con un compromiso activo del estado que propicie las inversiones y, con ellas, la expansión de estos servicios.

Algunos hallazgos

Entorno institucional: el más rezagado. Ningún país supera el umbral de eficiencia. La coordinación entre ambas esferas de regulación (telecomunicaciones y financiera) recibe la peor puntuación.

Entorno de mercado: las dimensiones sobre competencia en el sector financiero y de telecomunicaciones, así como la innovación en este último, son percibidas como dinámicas y favorables en los cuatro países.

Entorno del usuario final: la infraestructura y la red de agentes aún se encuentran en fase de desarrollo, próximas al umbral de eficiencia.

País por país: Perú tiene el mejor ecosistema, seguido por Guatemala, Paraguay y El Salvador, en ese orden. Paraguay lidera el entorno de mercado; Perú los otros dos.

Toda la investigación y las publicaciones se hicieron con apoyo de la cooperación canadiense.

Referencias

(Los documentos son ofrecidos tanto en español como en inglés)

Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Comprendiendo los desafíos para la expansión de los servicios financieros con tecnología móvil en El Salvador (Dirsi; por Francisco Molina, consultor independiente; julio de 2013, Lima)

Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Comprendiendo los desafíos para la expansión de los servicios financieros con tecnología móvil en Guatemala (Dirsi; por Mariano Rayo, consultor independiente, y Juan David Castillo, Asies; julio de 2013, Lima)

Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Comprendiendo los desafíos para la expansión de los servicios financieros con tecnología móvil en Paraguay (Dirsi; por Julio Ramírez, Cadep; julio de 2013, Lima)

Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Comprendiendo los desafíos para la expansión de los servicios financieros con tecnología móvil en Perú (Dirsi; por Tania Lozano, IEP; julio de 2013, Lima)

Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Comprendiendo los desafíos para la expansión de los servicios financieros con tecnología móvil en El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú (Dirsi; por Roxana Barrantes y Álvaro Grompone, IEP; julio de 2013, Lima).

Triodos Bank crece un 21% en España durante el primer semestre de 2013

Sucursal en Granada, la oficina más reciente abierta por el banco
(foto: Triodos Bank)
(Mundo Microfinanzas) El banco europeo Triodos Bank cerró el primer semestre de 2013 con una tasa de crecimiento del 21% en España (2012: 27%). A su vez, los depósitos de clientes se incrementaron un 23 % (31%) en los primeros seis meses del año, mientras que la cartera de préstamos lo hacía un 2% (11%). La sucursal española registró un crecimiento del 23% en el volumen de clientes, alcanzando los 130 mil a 30 de junio de 2013, informó este miércoles la entidad a través de un comunicado.

Esteban Barroso, director general de Triodos en España, destacó la expansión territorial de la entidad y la afluencia de clientes interesados por trabajar con un banco identificado con el movimiento de la banca ética y sostenible. 

“En el primer semestre de 2013 hemos abierto cuatro nuevas oficinas para estar más cerca de nuestros clientes y de las empresas e instituciones sostenibles a las que ya hemos financiado o que quieren empezar a trabajar con nosotros. También hemos seguido ampliando y diversificando nuestra cartera de crédito hacia iniciativas y empresas valiosas de los sectores social, cultural y medioambiental, en tiempos en los que es muy necesario estar cerca de las empresas y organizaciones que trabajan para mejorar la vida de las personas y proteger el medio ambiente”, dijo Barroso.

En Europa

Los resultados consolidados del grupo muestran que el balance total de Triodos Bank creció un 11% durante los seis primeros meses del ejercicio, hasta los 5.900 millones de euros, un resultado que iguala al del mismo período de 2012. El beneficio neto a 30 de junio de 2013 fue de 13,4 millones de euros, un 35% de crecimiento con respecto a los resultados del primer semestre de 2012.

El banco atrajo en Europa un 9% más de clientes en los primeros seis meses de 2013, hasta sumar 477 mil. El patrimonio total gestionado por el Grupo Triodos, que comprende las actividades bancarias de Triodos Bank, banca privada y los fondos de inversión, creció un 10% hasta los 8.900 millones de euros (2012: 8%).

Solidez y solvencia

La cartera de préstamos internacional hacia proyectos y empresas sostenibles creció un 5% en el primer semestre del ejercicio (2012: 8%), reportó la entidad. En opinión de Peter Blom, CEO internacional de Triodos Bank, la situación económica en Europa “ha hecho reducir la demanda general de financiación y ha retrasado el desembolso de algunos préstamos. No obstante, el banco continúa creciendo a pesar de que los promotores de empresas sostenibles se muestran reacios a solicitar financiación. Los recortes en las subvenciones públicas y la falta de claridad sobre las regulaciones en el campo de las energías renovables también han tenido un impacto en el crecimiento de la cartera de crédito. Al mismo tiempo, cada vez más consumidores optan por un cambio positivo y sostenible, y eligen usar el dinero de forma más consciente. Así, Triodos Bank ha atraído a 40 mil nuevos clientes en los primeros seis meses del año”, sostuvo.

La provisión por deudas de dudoso cobro se redujo a 5,5 millones de euros, en contraste con los 12,4 millones de euros provisionados en el primer semestre de 2012. Esta reducción ha tenido un efecto positivo en los beneficios del banco, cuya sede está en los Países Bajos.

El índice de solvencia (ratio BIS) era de un 17% al 30 de junio, muy por encima del 8% mínimo requerido y superior al del mismo período de 2012 (14,6%). El ratio de capital Tier 1 era del 16,9%, mientras que el índice de apalancamiento, calculado de acuerdo con los criterios de Basilea III, era del 8,7%, mucho mayor que el 3% mínimo requerido a los bancos europeos.

Triodos mantiene una fuerte posición en términos de capital y cuenta con más de 26 mil titulares de certificados en Europa. El capital social del banco ascendió a 594 millones de euros durante el primer semestre del año (2012: 473) y el número de titulares de certificados creció un 5%.

Artículos relacionados

martes, 27 de agosto de 2013

Micronoticias del Perú


2014, año del dinero electrónico integral. El presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc) y ex presidente de Mibanco, Óscar Rivera, aseguró que a mediados del próximo año el sistema financiero peruano que comprende a bancos, cajas municipales y rurales, entre otras entidades, ofrecerá dinero electrónico a través de teléfonos móviles en forma integral. El proyecto -anunciado en el marco del V Congreso de Inclusión Financiera, realizado en Lima por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y Asbanc los días 19 y 20 de agosto- contempla que los pagos y transferencias de dinero vía teléfonos móviles no tenga costo para el usuario, con lo cual se espera lograr mayor inclusión financiera y favorecer a sectores más vulnerables.

Mesa de debate sobre educación financiera en el V Congreso de Felaban
(foto: Banca de las Oportunidades)
Durante el Congreso, el secretario general de Felaban, Giorgio Trettenero, reveló que la bancarización en Perú trepó en los últimos veinte años del 8 al 23 por ciento, lo que a su juicio muestra el crecimiento del producto bruto interno del país y las fortalezas del sistema financiero nacional. El evento reunió a profesionales y dirigentes de toda la región que aportaron enfoques y experiencias diversas en relación a la inclusión financiera en América Latina, discutiendo temas tales como el aporte de las microfinanzas al desarrollo sostenible de los clientes, prevención del riesgo de sobreendeudamiento, impacto social en las microfinanzas o el debate sobre cómo la educación financiera complementa la curva de inclusión financiera, panel este último animado por Juliana Álvarez Gallego (Banca de las Oportunidades, Colombia), Fábio Cássio Costa Moraes (Federación Brasileña de Bancos, Brasil), Verónica Porte Petit Andauga (Banamex, México) y moderado por Diana Mejía (CAF, Venezuela).

Vigoroso crecimiento de corresponsales, consigna Asbanc. El Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) reportó que, durante el segundo trimestre del año, el número de cajeros corresponsales experimentó un notable aumento del 65,86%, respecto a igual período del año anterior, lo que equivale a la incorporación de 7.368 nuevos agentes, totalizando 18.555 en todo el país. La Asociación destacó este crecimiento como parte del compromiso de la banca privada por alcanzar mayores niveles de inclusión financiera.

Entre las distintas regiones, el mayor crecimiento porcentual se registró en el noroeste (93,9%, lo que equivale a 1.487 cajeros más), seguido por el noreste (83%, 39 cajeros más) y sureste (79,9%, 385 cajeros más). No obstante Lima Metropolitana y el Callao siguen representando más de la mitad de los corresponsales del país (54,04%, con 10.028 cajeros operativos).

foto: SBS
SBS Arequipa con módulos de educación financiera. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que su oficina descentralizada de Arequipa capacitó en educación financiera durante los meses de junio y julio a pobladores de Tacna, Ayacucho y Arequipa, en el sur del país, con el objetivo de impulsar la inclusión financiera.

Entre las distintas actividades se contaron charlas de orientación a través de módulos itinerantes; capacitación a microempresarios ligados a la rama textil, metalmecánica, maderera y agroindustrial; consultas públicas en mercados y sitios de mayor afluencia, y capacitación sobre transparencia para analistas de crédito. Las actividades contaron con el apoyo de bancos, cajas municipales, cajas rurales y cooperativas financieras, informó la agencia Andina.

Orientarán a jóvenes sobre uso de las finanzas personales. El Instituto La Familia y el Dinero (Ifaydi) y la firma PricewaterhouseCoopers (PwC) se unieron en una iniciativa conjunta para promover la educación financiera familiar en Perú. El acuerdo “significa un buen avance en nuestra misión de educar a las familias peruanas en finanzas integrales ya que los jóvenes que ingresan a la PEA [población económicamente activa] en su mayoría no han recibido orientación sobre finanzas personales e ingresan con desconocimiento a emplear instrumentos financieros sin planificación previa”, dijo Ruth Castillejo, directora ejecutiva del Instituto.

Castillejo y King durante la presentación de la iniciativa
(foto: Ifaydi)
El programa prevé la elaboración de materiales didácticos y de comunicación elaborados por el Ifaydi (los temas incluyen ahorro, crédito y gestión del presupuesto familiar), así como la participación de profesionales de PwC quienes, en calidad de voluntarios, impartirán conocimientos a jóvenes que recién ingresan al mercado laboral y se desempeñan en distintas empresas ligadas a la compañía. “En Ifayde estamos especializados en educación financiera integral que ayuda a las familias a hacer del dinero una fuerza positiva en sus vidas”,  sostuvo por su parte Elaine King, presidenta del instituto a nivel mundial.

Lanzaron Premio Citi a la Microempresa 2013. Citibank del Perú, a través de la Fundación Citi, y en alianza con el Centro de Emprendimiento del IPAE Acción Empresarial, lanzaron la octava edición del Premio Citi a la Microempresa (Premic 2013). El certamen anima a las IMFs a postular hasta el 27 de septiembre candidatos en tres categorías (producción, comercio y servicios), con premios por más de US$ 30 mil y dos becas a la microfinanciera más innovadora para participar en 2014 del reconocido programa de capacitación en microfinanzas Boulder MFT para Latinoamérica.

Gagliuffi y Blanco presentaron la octava edición del Premio Citi en Perú
(foto: IPAE Acción Empresarial)
“Premic en sus ocho años de realización ha promovido y reconocido el esfuerzo de cientos de emprendedores a nivel nacional”, dijo José Antonio Blanco, gerente general de Citi durante la presentación. El directivo, acompañado por el presidente del Comité Estratégico de IPAE, Ivo Gagliuffi, destacó que el 99% de las empresas formales en Perú son mypes, que representan el 45% del producto bruto y que el 63% de estas empresas tienen al menos un préstamo del sector financiero.

Un año de Haku Wiñay. Cumplió un año de ejecución el proyecto Haku Wiñay (en quechua “Mi chacra emprendedora”), iniciativa de desarrollo rural implementada por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) dirigida a fortalecer capacidades productivas de los hogares rurales pobres, facilitándoles capacitación, asistencia técnica y transferencia de activos para poner en marcha emprendimientos. La ministra de desarrollo e inclusión social, Mónica Rubio García, acompañada por la primera dama Nadine Heredia, entre otros funcionarios, visitó este viernes el distrito de Acoria, en Huancavelica, donde visitó a las familias que participan del programa.

Ministra y primera dama recorrieron distintos emprendimientos en Huancavelica
(foto: Midis)
  
Según informó el Midis, la delegación observó cómo las familias se vienen beneficiando con la implementación del riego tecnificado, uso de abono orgánico, siembra de hortalizas a campo abierto, cultivo de pastos asociados, uso de agua segura y cocinas mejoradas, luego de lo cual recorrió una exposición sobre “Negocios rurales inclusivos” y la “Feria de la biodiversidad” en la que participan beneficiarios de Haku Wiñay. Actualmente el proyecto se implementa en 45 distritos de 13 regiones peruanas, con una inversión total de 81 millones de nuevos soles para atender a un total de 24.600 hogares, informó el Ministerio.

“Tenemos que desmaterializar el dinero”. El presidente del Sistema de Relaciones con el Consumidor de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Fernando Arrunátegui, dijo que el 35,4% de la población peruana aún guarda su dinero en efectivo o ahorra bajo el colchón, exponiéndose a robos y violencias. “Esto a pesar que existen alternativas financieras seguras, rápidas y de bajo costo para no llevar dinero en efectivo”, declaró el directivo y decano del ISIL, al presentar la campaña de Asbanc No hagas tanta luz, que promueve entre la ciudadanía la realización de transacciones financieras seguras.

Arrunátegui: Existen alternativas seguras y de bajo costo
(foto: ISIL)
"Tenemos que desmaterializar el dinero, tenemos que cambiar los hábitos tradicionales de la enorme cantidad de peruanos que aún guardan la plata en la casa o debajo del colchón, exponiéndose a miles de peligros”, dijo Arrunátegui. Los banqueros peruanos proponen distintas soluciones para evitar el cash, como el cheque de gerencia (con un costo de 10 a 20 soles, apto para adquisiciones de autos, casas y otros bienes), transferencias bancarias (gratuitas e inmediatas entre un mismo banco y con un costo de entre 3,5 y 5 soles sin son interbancarias) o uso de la tarjeta de débito, que no genera costos adicionales por cada operación del tarjetahabiente.

Asomif Perú: reporte semestral. La Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif Perú) difundió a fines de julio cifras de crecimiento de la cartera microfinanciera durante el primer semestre. El alza fue del 10,81%, respecto a igual período del año pasado, totalizando 27.098 millones de soles en préstamos.

Según precisó Fernando Valencia Dongo, presidente de la Asociación, Lima, Arequipa, Piura, Puno y Cusco son los mercados que encabezaron el ranking de colocaciones. Durante los primeros seis meses de 2013, la tasa de morosidad cerró con un promedio de 5,8%, lo que representa un incremento del 0,81% en relación a un año atrás.

Últimas micronoticias del Perú

Desarrollo local o subsistencia: ¿Alemania o Bangladesh?


(Mundo Microfinanzas) El Centro Internacional de Investigaciones Sociales y Económicas (Ibser, por sus siglas en inglés), una think tank independiente con sede en Londres, ha vuelto a interpelar a la comunidad del desarrollo a través de un enfático argumento a favor del financiamiento al sector del medio de la economía.

En un reciente artículo publicado por el diario El Mundo, de Medellín, el director del Ibser, el colombiano Juan Pablo Durán Ortiz, dijo que “es muy grave que los recursos (que entran al fisco por regalías mineras) no se están aprovechando para proteger la industria ni para generar industria nacional, en un entorno de apertura comercial con países que son mucho más productivos y que tienen muchas subvenciones”.

Durán dijo que hay volver la mirada al sector del medio y reenfocar la política industrial colombiana: “Hay un missing middle grande de productores manufactureros, que necesitan apoyo y tienen mercado”.

El investigador lamentó que, en cambio, el financiamiento se destine hacia los negocios pequeños y advirtió que Colombia podría estar siguiendo el mismo camino que la India donde, según él, los préstamos no están dirigidos a la industria sino a la gente más pobre, que no genera riqueza.

El artículo también cita la opinión de Milford Bateman, miembro de la Junta Directiva del Ibser, quien reforzó el argumento de su colega: en la India -dijo- hay algunas compañías grandes de alta tecnología en Bangalore, una multitud de microempresas informales y en el medio nada.

Este sector del medio ha sido “la parte principal de la economía de Occidente”, remarcó Bateman.

El modelo es Alemania

El autor de Why Doesn’t Microfinance Work? propuso a Alemania como modelo de desarrollo a seguir, remarcando que allí existen empresas poderosas, pero junto a ellas muchas pymes que son la parte fuerte y la razón del éxito de la industria alemana.

Bateman cargó contra el afán lucrativo de un sector de las finanzas: “Un empresario en Bangladesh, que tiene diez trabajadores, va al banco a pedir un préstamo para comprar máquinas y el banco le responde que no. Los bancos no lo apoyan, porque prefieren prestarle al pobre, que paga tasas de interés del 30 %, 40 % y 50 %, que al pequeño industrial, que solo pagaría al 10 %”.

“Los alemanes -dijo el investigador británico- tienen una estructura financiera fantástica con los landesbanks, que identificaron todas las compañías de ingeniería y les dieron paquetes de apoyo. Luego, usted tiene los bancos locales, como los pequeños bancos, los bancos de la gente y los bancos de ahorros, que son buenos para movilizar dinero de la gente y luego convertirlo en pequeños negocios en las localidades”.

En la región latinoamericana, Bateman destacó al Bndes brasileño como modelo: “Cuando otorga préstamos a compañías grandes, el banco pone una condición en el préstamo, que es muy favorable por cierto, y es que esa compañía tiene que conseguir a sus proveedores entre los pequeños negocios del país”.

Artículos relacionados


Juan Pablo Durán Ortiz (tercero desde la izquierda), director del Ibser, durante
una reciente conferencia sobre desarrollo socioeconómico local en Medellín
(foto: Ibser)

lunes, 26 de agosto de 2013

Micronoticias del Paraguay


Crédito a mipymes en guaraníes por acuerdo swap. La Corporación Financiera Internacional (IFC) otorgará US$ 15 millones en moneda local a Visión Banco para ayudar a ampliar el acceso al financiamiento a emprendedores de microempresas y empresas pequeñas y medianas (mipymes) en Paraguay, en el marco del acuerdo swap (permuta de divisas) firmado en junio de 2011 entre la corporación y el Banco Central del Paraguay (BCP). Luis Maldonado, presidente de Visión Banco, dijo que el apoyo de la IFC “fortalece nuestra posición como fuente primordial de financiamiento a largo plazo para las micro y pequeñas empresas en Paraguay. Disponer de financiamiento en condiciones adecuadas posibilitará la generación de puestos de trabajo directos e indirectos y mejorará la estructura financiera de estas empresas que actualmente tienen dificultades para acceder a financiamiento a largo plazo”, dijo el directivo tras la firma del acuerdo, segundo crédito en el marco de las swaps (el primero, también por el equivalente a US$ 15 millones, se canalizó hace un año a través del Banco Regional).

Celebración del acuerdo entre Visión y la IFC en Asunción
(foto: Visión Banco)
“Visión Banco es el primer banco de microfinanzas cuyo objetivo es la prestación de servicios financieros con productos especializados para la micro y pequeña empresa con el fin de promover el desarrollo socioeconómico de las personas de ingresos medios y bajos en Paraguay”, dijo este jueves la IFC a través de un comunicado. Para Ramiro García, responsable de las relaciones de IFC con entidades financieras en Paraguay, a través de esta alianza la institución de apoyo al sector privado del grupo del Banco Mundial “contribuirá a ofrecer oportunidades de crecimiento a los empresarios y a las pequeñas empresas”.

CAH: Nuevos manuales de ética y gobernanza. El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) ha difundido las nuevas publicaciones Código de Ética y Código de Buen Gobierno, en el marco de la iniciativa Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (Mecip), un marco de estructuras, conceptos y metodologías orientadas a un control adecuado en el cumplimiento de los objetivos institucionales de cada organismo público. El Código de Ética enuncia principios y valores que orientan el accionar de los funcionarios de esta institución financiera.

En tanto el Código de Buen Gobierno constituye el marco básico de las acciones para la dirección y administración del CAH en procura del mejor cumplimiento de su misión institucional. Con esto se busca establecer y conocer directrices generales que definen la manera como se va a administrar la institución, con parámetros de competencia, integridad, transparencia y responsabilidad pública.

Celebraron el “Día del Microempresario”. La gerencia de Marketing de Financiera El Comercio promovió el pasado 6 de agosto el “Día del Microempresario”, a través de distintos eventos comerciales y culturales en sucursales, plazas y ferias del país. El gerente Emiliano Remonato explicó que la iniciativa representa un agasajo a sus clientes microprestatarios -la mayor parte de su cartera- surgida a instancias de los propios empresarios que se consideran parte importante del motor de la economía nacional.

Participantes del "Día del Microempresario" en Loma San Jerónimo
(foto: Financiera El Comercio)
Con 37 años en el mercado y más de 120 mil clientes urbanos y rurales, Financiera El Comercio -institución asociada a la red Acción- cuenta con más de 50 centros de atención en todo el país, 230 agentes autorizados y 150 corresponsales no bancarios.

Últimas micronoticias del Paraguay

Banca de desarrollo y financiamiento verde: Pensar el largo plazo en América Latina


(Mundo Microfinanzas) Alineados con las metas nacionales de desarrollo sostenible en las dimensiones social, ambiental y económica, los bancos e instituciones financieras de desarrollo (IFDs) en América Latina y el Caribe tienen un rol clave que desempeñar en la promoción y estructuración de esquemas de financiamiento novedosos y de productos financieros verdes que cumplan con los objetivos de desarrollo sustentable a nivel nacional y regional, en un contexto en que la región requiere incrementar las inversiones verdes para combatir el cambio climático y promover procesos productivos en el tránsito hacia economías de bajo carbono.

Gilherme Lacerda
Para analizar las buenas prácticas en la banca de desarrollo en la promoción de programas verdes en la región se realizará este martes 27 de agosto en Rio de Janeiro el seminario La Promoción del Financiamiento verde en América Latina y el Caribe: intercambio de experiencias y buenas prácticas en las instituciones financieras de desarrollo. El evento es organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), de Brasil, la Asociación Latinoamericana de instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), y la Asociación Brasileña de Instituciones Financieras de Desarrollo (ABDE).

El jefe de la división de Instituciones Financieras y de Mercados de Capitales del BID, Juan Antonio Ketterer, dijo que los bancos de desarrollo y agencias de fomento tienen un papel fundamental en la tarea de promover el financiamiento de desarrollo productivo de forma sustentable. El BID es el organismo multilateral que más viene actuando junto con los bancos de desarrollo nacionales y las agencias de fomento en América Latina para mejorar las condiciones de acceso en el financiamiento de largo plazo del sector privado y la promoción de un mayor desarrollo productivo sustentable, informaron las entidades a través de un comunicado.
 
Para Marco Antonio de Araujo Lima, superintendente-ejecutivo de ABDE, el evento pretende movilizar instituciones financieras públicas y privadas de Brasil y de los demás países de la región para incrementar las inversiones que apuntan al desarrollo de nuevas tecnologías para lograr el aumento de las competitividades de las energías renovables y la eficiencia energética. “El seminario también servirá para consolidar la posición de la Asociación como punto de referencia en las discusiones sobre el financiamiento sustentable en el Brasil”, afirmó.

En tanto Eduardo Vásquez, coordinador del comité técnico de Alide de Financiamiento Ambiental y Climático, consideró que es crucial fortalecer las capacidades en la banca de desarrollo para enfrentar los desafíos que plantea el financiamiento para la mitigación al cambio climático y la sostenibilidad ambiental en la región, así como unir esfuerzos con la cooperación internacional (BID) y los actores nacionales (ABDE, Bndes) para la difusión de conocimientos e intercambio de experiencias y buenas prácticas internacionales en la materia.

El director de las Áreas de Agricultura y Ganadería y de Inclusión Social, Infraestructura Social y Medioambiente del Bndes, Guilherme Lacerda, dijo que las agencias de fomento y la banca de desarrollo de América Latina son un importante vector para promover el desarrollo sostenible en la región, siendo este evento una excelente oportunidad para compartir las buenas prácticas en el financiamiento verde.

Empeñados en ampliar la oferta de crédito de mediano y largo plazo para proyectos orientados a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y a la promoción de beneficios ambientales y sociales, las IFDs enfrentan desafíos y oportunidades que les plantea la movilización del financiamiento climático internacional y el apalancamiento de otros recursos financieros internacionales y nacionales para promover inversiones públicas y privadas necesarias para abordar el cambio climático y el financiamiento del desarrollo productivo en forma sustentable.

Este seminario permitirá conocer e intercambiar las buenas prácticas en la región para abordar estos desafíos, a través de las experiencias de las instituciones de banca de desarrollo en el diseño e implementación de programas e instrumentos financieros novedosos orientados a la sustentabilidad ambiental.

Los distintos paneles del seminario analizarán los temas del financiamiento internacional para la mitigación al cambio climático y la participación de la banca de desarrollo en su intermediación; las buenas prácticas en las IFDs en apoyo a proyectos sustentables, así como su rol en la estructuración y operatoria de los fondos verdes nacionales.

Otras instituciones latinoamericanas que estarán presentes en las distintas exposiciones son la Agencia de Fomento del estado de Amazonas (Afeam), la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú (Cofide), Nacional Financiera de México (Nafin), el FIRA mexicano, Bancóldex de Colombia y la Agencia Financiera de Desarrollo del Paraguay (AFD), entre otras.

El seminario se desarrollará en el auditorio de la sede carioca del Bndes.